
El Síndrome de Edificio Enfermo: Qué es y cómo detectarlo
Actualmente está demostrado que el hombre urbano pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en ambientes cerrados. De aquí la gran importancia del aire que respiramos en estos ambientes.
Pero, ¿sabías que la Organización Mundial de la Salud (OMS) da por hecho que existe el Síndrome de Edificio Enfermo?
Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Estos edificios están, generalmente, equipados con aire acondicionado, aunque también pueden estar ventilados de forma natural y sus ocupantes presentan quejas referentes a su salud en una proporción mayor”.
Los síntomas de los ocupantes de edificios enfermos son muchos: Irritaciones de ojos, nariz y garganta. Sensación de sequedad, ronquera, respiración dificultosa. Erupciones cutáneas, náuseas, mareos y vértigos, dolor de cabeza, fatiga mental…etc así como algunas enfermedades comunes del individuo como sinusitis y algunos tipos de eczemas.
Los motivos de contaminación que los provocan pueden tener muy diversos orígenes: desde los propios ocupantes del edificio al producir de forma natural dióxido de carbono (CO2), hasta los materiales de construcción y decoración o productos utilizados como correctores, del ozono desprendido por las fotocopiadoras, los productos de limpieza, etc
Pero también pueden proceder del exterior del edificio: humos de escape de automóviles, el dióxido de azufre o el radón
Otros contaminantes que provocan el Síndrome de Edificio Enfermo
Otros motivos de contaminación que provocan el Síndrome de Edificio Enfermo, aunque no menos importantes pueden venir de Olores, Iluminación, Ruido, Vibraciones, Ambiente térmico, Ventilación o Humedad relativa
¿Por qué no son menos importantes?
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo da algunos consejos al respecto:
Iluminación
Un nivel de iluminación bajo, un contraste insuficiente, los brillos excesivos y los destellos pueden ser causa de stress visual generador de irritación de ojos y dolores de cabeza.
Ruido
Conviene mantener los niveles de presión sonora en los límites de 60-70 dB(A) recomendados como confortables ya que valores superiores pueden producir fatiga.
Vibraciones
Las vibraciones producidas en las cercanías de un edificio o debidas a máquinas instaladas en el mismo también pueden afectar.
Ambiente térmico
Los valores recomendados son:
● Temperatura operativa del aire: 22 ºC ±2 ºC para invierno y 24,5 ºC ±1,5 ºC para verano.
● Diferencia vertical de temperatura del aire entre 1, 1 m y 0,1 metros (cabeza y tobillo) inferior a 3 ºC.
● Temperatura de superficie de suelo entre 19 y 26 ºC (29 ºC para sistemas de calefacción por suelo).
● Velocidad media del aire inferior a 0,15 m/seg en invierno y 0,25 m/seg en verano.
● Asimetría de temperatura radiante debida a planos verticales (ventanas, etc.) inferior a 10 ºC.
● Asimetría de temperatura radiante debida a planos horizontales (techos, etc) inferior a 5 ºC.
Humedad relativa
Los procesos de humidificación causan serios problemas y han de ser vigilados cuidadosamente. No existe acuerdo sobre cual es el intervalo ideal de humedad relativa aunque el más generalizado se fija entre el 20 y el 60% (preferiblemente del 30 al 50%).
Ventilación
Una ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes del Síndrome de Edificio Enfermo
La ventilación en sí no debiera ser causa de problemas adicionales, sin embargo hay que cuidar el mantenimiento y limpieza de los equipos de ventilación y evitar recirculaciones de aire que puedan introducir nuevos contaminantes